El periodista brasileño, ganador en 2009 del premio Esso, participó en la última jornada del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con sede en la BUAP
BUAP. 14 de octubre de 2016.- Por la dependencia financiera de los medios tradicionales de comunicación, el periodismo de ciencia, tal y como hasta ahora se ha desarrollado, se encuentra en crisis, bajo presión del modelo superado de negocios. Lo anterior nos obliga a convencer sobre la importancia de la ciencia para la vida social, mediante trabajos periodísticos para un nuevo público acostumbrado a las imágenes y que lee con placer aventuras de Harry Potter, señaló Marcelo Leite, reportero especial de Folha, Brasil, durante su visita a la BUAP.
Tras subrayar que el trabajo periodístico sobre ciencia, al menos en el caso brasileño, está inmerso en un contexto difícil, debido en gran parte a los desafíos económicos del incipiente siglo, Leite destacó la necesidad de “volver interesante lo que es importante, y no volver importante lo que solamente es interesante”. Es decir, generar una labor de convencimiento en la opinión pública, de que la ciencia es fundamental para incentivar el desarrollo de una región o país, tan importante como la salud, de interés primordial en la sociedad.
En su conferencia Agenda mediática y jerarquización de noticias: experiencia en Brasil, el ganador del Premio Esso de información científica, tecnológica y ecológica, en 2009, señaló que lo anterior es posible mediante la especialización de los periodistas en algunos campos de investigación, sin que esto los lleve a la escritura de trabajos con lenguaje muy técnico, para encontrar temas que no sean relevantes, pero sí significativos para la marcha de la ciencia y la propia humanidad, útiles para la vida social de su país o región.
Los periodistas de ciencia deben informarse sobre las nuevas técnicas de comunicación, como infografías, páginas web, fotografías y video, y a través de multimedia contar historias a los nuevos públicos que, por sus perfiles y hábitos de consumo de información, han ocasionado la fuga de capital a monopolios como Google o Facebook, alejando los ingresos de los medios tradicionales.
“No hay que olvidar que hacemos periodismo, antes que periodismo de ciencia. Por eso, para nosotros lo nuevo es de gran importancia. La esencia del periodismo es contar historias y en ese sentido no debemos ser meros reproductores de lo que dicen los científicos”, comentó el destacado escritor, quien invitó a los colegas reunidos en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP a ir más allá de las tiendas de commodities y buscar fuentes de información propias.
Además de establecer contactos personales con científicos, preferentemente con los “gate-keepers”, quienes, según él, son aquéllos que están en medio de su carrera, son activos y están bien informados de las innovaciones en su campo, pues la madurez y apertura les permite calificar la relevancia de los descubrimientos o nuevos desarrollos científicos.
De esta forma, señaló Marcelo Leite, será posible resarcir los efectos negativos del periodismo globalizado, que devela una similitud y pobreza en contenidos y estructura narrativa en los reportajes y notas informativas, ya sea por la reducción de espacios en los medios informativos o porque el gremio se interesa más en los descubrimientos y artículos originales de científicos que se volvieron una commodities “en venta” por gigantescas casas editoriales, que ponen lo que quieren en manos de los periodistas.
Su participación formó parte del último día de actividades del IV Seminario de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Investigación, organizado por Conacyt, que contó con la participación de destacados periodistas, divulgadores, científicos y estudiantes comprometidos con la socialización del conocimiento científico, provenientes de países como España, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y México.
Dicho seminario culminó con la entrega del Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016. Los ganadores: María Fernanda Morales Colín, Categoría Revistas Impresas, con “Las manos del futuro”, revista Muy Interesante; Antimio Adrián Cruz Bustamante, Categoría Páginas de Internet, con “Así nació en México una innovación disruptiva”, revista digital Mi Patente; y Fanny Jacqueline Miranda Pérez, Categoría Televisión, con “Desaparecen abejas en la Comarca Lagunera”, Milenio Televisión. Además, la entrega de menciones honoríficas.